P. G. L. A
CORUÑA | Actualizado 06 Marzo 2013 - 01:00 h.
Negreira,
con el concejal de medio ambiente, los alcaldes de la comarca y los respectivos
secretarios de cada municipio
Nueva fecha
para la aprobación de la gestión mancomunada de la depuradora. Los alcaldes de
A Coruña, Arteixo, Cambre, Culleredo y Oleiros pactaron el pasado 22 de enero,
en una reunión en María Pita, autorizar, en los respectivos plenos de cada
municipio de febrero, la explotación conjunta de la infraestructura, a través
de una sociedad mercantil, Edar Bens, participada por los cinco municipios. Los
acuerdos alcanzados se vieron truncados por las dudas de las secretarias
generales de los ayuntamientos de Cambre y Culleredo, por lo que el alcalde
coruñés, Carlos Negreira, decidió convocar a sus homólogos a un nuevo encuentro
que se celebró ayer en el palacio municipal, y en el que, según el propio
Negreira, todos mostraron su voluntad de llevar a los plenos de abril la
aprobación de la gestión conjunta de la infraestructura.
“Todos los
ayuntamientos caminamos en la misma dirección”, destacó el regidor coruñés a la
salida del encuentro con los representantes de la comarca. Negreira reconoció
que durante el proceso se produjeron “algunos pequeños problemas
técnico-jurídicos”, que considera normales dentro de la puesta en
funcionamiento de la infraestructura. Para despejar dudas, en los próximos
días, el Ayuntamiento, Emaclsa y Augas de Galicia enviará un documento a los
municipios de Cambre y Culleredo para argumentar, de forma técnica, la
necesidad de que sean las propias administraciones locales las que gestionen la
Edar de Bens.
“En derecho,
como en la vida misma, siempre hay personas que mantienen una posición u otra”,
añadió el primer edil, que considera que “algo tan accidental como pueden ser
esos problemas técnico-jurídicos no nos pueden despistar de la voluntad
fundamental de lograr el ciclo integral del agua”, e insistió en que cuenta con
la “firme voluntad” de los cinco municipios de integrarse en la sociedad
pública que explotará la infraestructura.
El alcalde
explicó que la reunión de ayer también sirvió para lograr la unanimidad de los
alcaldes del área para aprobar en los plenos que se celebrarán a finales de
marzo o abril la ordenanza supramunicipal de vertidos, que será la que
garantice el funcionamiento de la depuradora. “Tenemos que ser conscientes de
que se han tirado al mar millones de litros de agua sin depurar, no podemos
permitir que esa situación se repita”, manifestó el alcalde, que confía en
poder cerrar los trámites para la puesta en marcha del nuevo servicio.
La
construcción de la depuradora tuvo un coste de 130 millones de euros,
financiados en un 85% por la Unión Europea, a través de los Fondos de Cohesión,
y el 15% restante por la Xunta. La estación ocupa una superficie de 60.000
metros cuadrados, y está preparada para el tratamiento de las aguas residuales
de una población de 450.000 habitantes. Su capacidad podría ampliarse para dar
servicio a otros 150.000 vecinos más.
Fuente: www.elidealgallego.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario